Sobre la enseñanza de la estructura y la política económica argentina

Suelo encontrarme con alumnos que me preguntan, principalmente en época de exámenes, sobre que voy a focalizar en las preguntas o casos de análisis que les propongo. Esto me da la posibilidad de compartir qué creo que debe transmitir un docente de estructura y política económica argentina. Muchos piensan que esta temática está basada en la historia económica, muy vinculada con los procesos políticos. Otros creen que esta asignatura se dicta a partir de la teoría macroeconómica. En realidad, no tiene nada que ver con eso, sí es cierto que tanto la historia como la teoría macroeconómica resultan herramientas necesarias para poder diseñar o analizar una política económica. Es decir, es necesario tener conocimientos de macroeconomía para diseñar una política económica y también lo es conocer la historia para saber qué recetas funcionaron y cuáles no, eso ayuda a saltar varios casilleros. No obstante, todo lo antedicho, la política económica es: comprender una realidad, identificar las variables relevantes y poder diseñar estrategias y/o instrumentos para solucionar problemas. En ese sentido, establecer un método de abordaje o análisis de la situación es central para empezar con el pie derecho. Esto es, un modelo, en definitiva, estructurar una serie de pasos a seguir que posibilitan el armado de una estrategia. Establecer un inicio, un desarrollo y un resultado. Identificar las variables relevantes, comprender cómo es su dinámica, presentar correcciones probables y resultados asequibles. En definitiva, es pararse frente al sistema económico y preguntarse ¿para dónde van las variables hoy? ¿para dónde deberían ir? y luego, ¿para dónde irían las variables a partir de nuevas correcciones?

Comentarios